Mostrando entradas con la etiqueta Dibujo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dibujo. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de febrero de 2015

LAS ALHAJAS DE JOSE GUERRERO.

El día 29 del pasado mes de enero de 2015 se abrió al público, en la Casa de las Alhajas de Madrid, una exposición de obras de José Guerrero. La exposición se llama The presence of black 1950-1966, para resaltar la importancia que el color negro tuvo en la obra de Guerrero durante esos años.
Para quien guste de la pintura, un festín.
A mi me gustan especialmente esas piezas en las que J.Guerrero "despinta" y "desdibuja", centrándose en el color y el gesto. Lejos ya de las reminiscencias biomórficas que recuerdan a Miró, con quien Guerrero compartió estudio en Nueva York y de las cuales hay algunas en esta exposición. Y lejos también de las piezas casi monocromas de sus últimas producciones, a las que aún no había llegado.
Se exponen también algunos dibujos que el artista hizo en un viaje a Andalucía y concretamente al Barranco de Viznar, lugar de la ejecución de F García-Lorca.  Esos "desdibujos" realizados plein air y sobre la marcha, muestran claramente el proceso de abstracción del artista para quedarse con lo fundamental del paisaje.  Son trazos escuetos realizados con carboncillo que ya incorporan los espacios en que se convertirán cuando lleguen al lienzo. Y en el lienzo, incorporarán también las trazas y los trazos gestuales donde el pincel y la brocha dejan claras muestras de su ejecución.
Lo dicho, un festín para quien guste de la pintura viva, alejada de cualquier manierismo, llena de fuerza y expresividad. Gesto y color. La exposición permanecerá abierta hasta el 26 de abril, con lo que hay tiempo de repetir el disfrute. Además, los domingos, la entrada es gratis.

miércoles, 21 de enero de 2015

martes, 20 de enero de 2015

SERIE RAYAS 01.

Comienza hoy una nueva serie, muy seria, de rayas. Es la documentación de un trabajo amplio que comencé hace unos cuantos años y que ahora estoy digitalizando para poder publicarlo en la web. Espero que la serie divierta y entretenga a quienes visitan esta bitácora.


miércoles, 19 de noviembre de 2014

J. GUADALUPE POSADA Y SUS CALAVERITAS


Estos días, en el Instituto de México en Madrid, se expone una muestra del trabajo de José Guadalupe Posada. Un hombre que creó un mundo propio, poblado de huesos, esqueletos y calaveras, que ha llegado a convertirse en un referente de la visión mexicana de la muerte, y su relación con ella. Un hombre sencillo que nunca consideró sus ilustraciones como obras de arte, pero que fue capaz de trascender los límites de la ilustración para llegar al de los arquetipos. Quien no conozca su obra, que no deje de pasar por la Carrera de San Jerónimo, frente al Congreso de los diputados, donde está el Instituto de México. Quien ya lo conozca, que no pierda la oportunidad de disfrutar con las creaciones de D. José Guadalupe Posada.


martes, 18 de febrero de 2014

SÁBADO AGRIDULCE.


 Tenía ganas de ver los dibujos-cosidos de Ana Pérez Pereda, de los que sólo había visto unas reproducciones, así que fui a la Sala de la Lonja, en la Casa del Reloj de Madrid, donde está la exposición de los premios Gregorio Prieto, de los que Ana Pérez ha conseguido el 2º.
Primero me sorprendió su pequeño, muy pequeño, tamaño. Luego que la forma original de presentación consiste en unas cajas de madera con la parte superior acristalada, mientras que en la sala están colgadas y extendidas las piezas de tela sobre la que están "cosidos" los dibujos. Indudablemente me vino a la cabeza el recuerdo de Rosemarie Trockel, y tal vez por eso mismo la decepción ante el formato.
Conocí hace ya años a Ana Pérez Pereda y siempre me pareció que su trabajo era inteligente y elegante. Sigo pensando lo mismo, pero creo que esta vez el trabajo merecía o necesitaba mayor tamaño, más ambición.
Junto a las piezas había un monitor de vídeo apagado. Pensé que en el monitor se podría ver cómo cosía sus dibujos Ana Pérez. Pregunté a la vigilante de sala si podría encender el monitor. No tenía ni idea y tampoco el más mínimo interés. Un ejemplo de lo que un funcionario no debe ser.

 Ya que estaba al lado del Matadero (¡Qué horror de nombre!) entré a ver el último trabajo de Cristina Lucas que se exhibe en la ¿sucursal? ¿franquicia? de la galería de Juana de Aizpuru, es decir en el espacio Abierto por Obras, donde van exponiendo los artistas de la galería.
El trabajo de Cristina Lucas se llama "ES CAPITAL" y está creado específicamente para este espacio, según la hoja informativa, pero es muy claro que puede ser exhibido en cualquier otro espacio que tenga las dimensiones adecuadas. Quiero decir que, excepto el tamaño de los monitores, no hay nada que lo haga específico para "Abierto por obras".
El trabajo trata el tema desde diferentes ángulos. La parte que más me interesó es la llamada Plusvalía. Investiga sobre el valor actual del manuscrito de El Capital que escribió Karl Marx y junto a un vídeo en pequeño formato, con una entrevista al director de la fundación que se ocupa del legado de Marx, hay reproducciones de las hojas del manuscrito que podrían ser leídas por el público si no estuviesen en una zona no iluminada. (¿Contexto específico?) También hay dos curiosas fotografías de gran tamaño que muestran el interior de la cámara donde el Banco de España guarda su reserva de oro. Conociendo el precio del oro y sabiendo el peso de cada lingote, es fácil saber a cuanto asciende el valor monetario de la reserva española. Y por el espacio que ocupan los lingotes dentro de la cámara es fácil saber que no disponemos de mucha reserva.
En la parte del trabajo llamada Capitalismo filosófico se muestran, en pantallas de gran tamaño, entrevistas con personas de muy diferentes sectores empresariales. No me interesó lo más mínimo. Todos sabemos de sobra lo que opina la patronal sobre el mercado, sus mecanismos, sus beneficios y su necesidad social.
La parte más aparatosa de toda la exhibición es la llamada El superbien común, que es aparatosamente publicitaria. Por concepto y por realización. Si los artistas se han quejado del apropiacionismo que la publicidad practica con respecto al arte, ahora serán los publicitarios quienes podrán quejarse de un apropiacionismo inverso.
Pero lo que más me llamó la atención es que los modelos de todas estas fotografías son orientales. (¿chinos?) Pensé en la posibilidad de que las Aizpuru-Lucas estuviesen planificando un acercamiento a los nuevos ricos chinos. Es bien sabido que también ellos lavan su dinero comprando arte.
Por supuesto las realizaciones de todo lo exhibido son de gran nivel técnico, como es normal en la publicidad. En cuanto a los contenidos tengo que decir que se mueven en la misma ambigüedad que los trabajos de su compañero, no sólo de galería, Fernando Sánchez-Castillo. Pero ya sabemos que la no ideología es la más terrible de las ideologías. Recordemos aquello de "Haga usted como yo: no se meta en política". Franco dixit.
 Por último para aprovechar el viaje, me pasé por Intermediae para ver los vídeos que Fernando Baena presenta allí. No se si con otras personas hace lo mismo, pero cuando Fernando B. me invita a ver alguno de sus trabajos, lo hace como apuntándome con una pistola. De forma que el hecho de no verlo puede ser considerado por el artista como una ofensa. En fin, ...
El caso es que el sábado 15 de febrero de 2014 el espacio de Intermediae estaba tomado por el vecindario del barrio que aprovechaba la tarde jugando al pin-pong y/o dejando que sus niños correteasen a sus anchas toquiteando aquí y allá. Tal vez por eso, sólo tal vez, tres de los monitores no funcionaban. Otros, tal vez por ser originales, sólo tal vez, están colocados a buena altura sobre las cabezas, lo que obliga a mirarlos forzando el cuello. Al sonido se accede mediante los auriculares que no todos los monitores tienen. Pude escuchar, sin auriculares, como en un grupo de personas reunidas junto a una verja que no logré identificar, alguien leía el relato de alguna atrocidad que había ocurrido en ese lugar.
En otro monitor un encapuchado en plástico negro soporta un cartel en el que se puede leer, cito de memoria, "Bajo por la Gran Vía sorteando cadáveres". El encapuchado está en una de las salidas de la Plaza Mayor. Vi también a Marianela con una vestimenta blanca y una lámpara encendida en la mano, cruzar una bocacalle primero y subida a una columna, en una posición que recordaba vagamente a alguien atado a un poste. Bajo ella una pareja de panzudos enmascarados fingen besarse. En otro monitor un personaje lanza, desde un alto balcón, comida para las palomas. Se ve al personaje realizar la acción desde dentro de la habitación y, en contraplano, desde fuera. También vi a un personaje en un restaurante vacío comer de un plato en el que no llegué a distinguir si lo que había era arros negre o alguna otra materia negra. En el siguiente monitor Pepe Murciego se empeña, con gran seriedad, en encender cerillas una tarde-noche de mucho viento. ¿Una metáfora del arte? Tal vez, sólo tal vez. Lo último que recuerdo haber visto es a Los Torreznos bajo el viaducto caminando de una forma que quiere ser cómica. ¿otra alegoría? Tal vez, sólo tal vez.
Con un sabor de boca más agrio que dulce, volví a casa para terminar la noche del sábado con un "vaso de bon vino", que me borrase el malsabor de la tarde.

martes, 14 de enero de 2014

LA HISTORIA DE CONTAR HISTORIAS.

Contar historias ha sido, desde el comienzo de los tiempos, una técnica de comunicación muy útil. Ahora, la cultura anglosajona y marketiniana ha decidido que había que revalorizar lo que ellos llaman "story telling".
La firma JESS3.com ha elaborado un estupendo documento contando como se han contado, y se cuentan, las historias.

domingo, 24 de noviembre de 2013

PENSANDO EN VOZ ALTA: UN SABOR AGRIDULCE.

Este frío fin de semana en Madrid se presentaba en el teatro Pradillo -convertido en sala, sin gradas ni escenario- un proyecto de comisariado llamado "Pensando en voz alta".  Es una propuesta de Rosa Casado, Oscar G. Villegas, Luciana Pereyra y Mike Brookes.
He asistido a las sesiones del viernes y el sábado, con lo que he visto el programa completo: un sabor agridulce. 

Conviene aclarar que el buen hacer, la "profesionalidad" si se quiere llamar así, está fuera de toda duda. Y el nivel conceptual bastante más alto de lo normal. Es por eso precisamente que se notan más los desacuerdos.
Pero vayamos por partes: el viernes se presentó un evento que los propios comisarios definen como un "salón", a imagen y semejanza de aquellos salones decimonónicos que  tan estupendamente describió M. Proust. Y es bien cierto que la propuesta es, además de interesante, rompedora en cuanto que no podemos hablar de ella como de una propuesta performática, ni escénica. Respondió efectivamente más al ambiente de un distendido salón donde algunas personas fueron entrevistadas, otras tuvieron un pequeño espacio propio para hablar a los asistentes, hubo sonido en una gama muy amplia, hubo vídeo, ... Por haber hubo hasta una barra libre de vino -un rioja muy aceptable, lo que es de agradecer-, cervezas y refrescos. 
Lo más notable de todo es que en ningún momento se produjo un "espectáculo". Ni siquiera cuando una figura travestida y enmascarada presentaba a las distintas personas que intervenían. Todo fue fluyendo como en una estupenda reunión de amigos en la que cada cual, siendo él/ella misma aportaba su granito de arena. Y así pudimos escuchar las soflamas naturalistas del muy conocido naturalista Joaquín Araujo, o los sonidos de animales captados por el también muy conocido Carlos de Hita, autor de estupendos paisajes sonoros, ver un vídeo antiguo pero muy bien encajado en el momento sobre la expedición de Scott al polo. Hubo otra intervención sonora en la que se generó un bucle donde se iban acumulando, sobre la misma grabación, las frases que se grabaron. Belén Valenzuela, física del CSIC habló con pasión y elocuencia del "experimento del viernes" y el descubrimiento del grafeno, del que también explico sus propiedades y su futuro.
Si exceptuamos la intervención musical inicial -ni tan contundente como para ser atencional, ni tan anodina como para servir de música ambiente, y el bucle de sonido final, por facilón y conocido, toda la reunión fue de gran nivel. Incluso la edad media de los asistentes demostraba que aquello distaba mucho de ser algo intrascendente para divertir al fácil público joven.
La sesión del sábado incluía dos "performances" si atendemos a su concepción y desarrollo. Mucho más en el terreno de las artes escénicas que lo presentado el viernes. Especialmente la primera de ellas "Absinthe Picnic" que, aunque dice la información de la Sala Pradillo en internet que inicialmente se estreno en la playa de la Barceloneta, en el transcurso de la noche al amanecer, lo que aquí presentaron fue completamente escénico. Del clásico teatro italiano, aunque no hubiera gradas ni escenario. Una "opus nigrum" en la que supuestos alquimistas elaboraban absenta por sublimación y producían una gran variedad de sonidos en un moderno instrumento electrónico. Mientras, un sonido amplificado en el que diversas voces, primero en griego, luego en latín y finalmente en castellano, desgranaban disgresiones sobre el alma y su substancia y propiedades. Todo eso en un ambiente oscurecido, iluminado con velas, mientras los espectadores ejercían de  eso mismo en sus sillas y en religioso silencio.
En la sala encontré a Belén Cueto, a quien conozco desde hace tiempo y performer de larga trayectoria. A ella el espectáculo le permitió gozar de un tiempo y un espacio para la concentración y el recogimiento que se decía antiguamente. Yo no dudo que los nigromantes bebedores de absenta se lo pasasen muy bien, pero a mi las retahilas sonoras sobre el alma, por mucho que sus autores fueran excelentes pensadores griegos, la morosidad de lo actuado, incluso lo insulso de lo que pasaba en el "escenario" me aburrió soberanamente. Sólo al final, cuando la voz grabada comenzó a citar las últimas palabras de algunos personajes famosos, pude interesarme y reírme con la estupidez pre-póstuma de C-J. Cela: "Viva Iria Flavia".
La segunda performance encaja mucho más en el terreno del arte de acción. Primero por su actividad previa y después por su presentanción. La acción se llama ¿Y si todo lo que sabemos estuviera equivocado?



Dicen los autores Rosa Casado y Mike Brookes:

«Hay un lugar al que hemos estado yendo recientemente.
Para pensar… Hoy nos gustaría reconstruirlo para vosotros, aquí.»


En el corazón de What if everything we know is wrong? hay un acto directo de representación; una representación pública, sin metáforas, sin pre-supuestos formales o técnicos. Hay también un deseo de revelar un espacio social, un espacio de posible encuentro, a través de la reconstrucción de un lugar geográfico en el que no estamos, del lugar de la ausencia, usando dibujos, fragmentos de sonido y un puñado de fotos borrosas como referencia.
What if everything we know is wrong? es un trabajo íntimo, directo y autónomo. Esta performance se realiza con treinta pequeñas grabadoras, tres polaroids y una tiza, y la ejecutan los artistas en gran proximidad con los espectadores, que se pueden mover libremente por el espacio. No necesita infraestructura o apoyo técnico, e intenta dejar el menor impacto físico posible. La transitoriedad e inmediatez de la pieza son elementos clave de la propuesta."

Poco más hay que añadir. Una acción clara y precisa en la que las treinta grabadoras-reproductoras se repartieron por diferentes zonas del espacio, que consistían en paisajes sonoros de una pequeña población de Escocia y que si uno se movía de una zona a otra podía percibir los diferentes sonidos y tratar de imaginar cómo será esa pequeña población, sus aves canoras, sus perros ladradores, sus calles, sus corrientes de agua y hasta su tráfico rodado (¿?).
Después de un tiempo de escucha, Rosa Casado y Mike Brookes repartieron más micrograbadoras, esta vez conteniendo y emitiendo las conversaciones del Apollo XIII con su base de Houston ("Houston tenemos un problema") traducidas por Rosa Casado y grabada la traducción, intercalada entre las frases de los astronautas. Por más que lo he intentado, no consigo ver la relación de la primera y la segunda grabación. Creo que son dos piezas completamente distintas y que no tiene ningún sentido ponerlas una a continuación de la otra, como parte de la misma acción. Lo dicho, un sabor agridulce.



viernes, 22 de noviembre de 2013

UN MURAL EN TABACALERA MADRID.

Un amigo me hace llegar la siguiente imagen de un mural pintado en el espacio Tabacalera de Madrid. Es muy triste, como dìce una amiga que también ha visto la fotografía, muy triste, que cuarenta años después de la muerte del dictador aún sigamos anclados en el antifranquismo. La sociedad española, su economía, su política, su ética y sus sentimientos siguen siendo los mismos que en la dictadura. Con la diferencia de que ahora no tenemos ni siquiera la esperanza de que el dictador muera!!